
Conceptos
y fenómenos
fundamentales
de nuestro
tiempo
HEGEMONÍA | |
Definición | Bibliografía |
Existen 20 trabajos electrónicos relacionados al concepto 'HEGEMONÍA'.
(Página 1 de 1)
Título | Autor | Consultar |
---|---|---|
Hegemonía. | Emir Sader | Ver PDF |
Adames Mayorga, Enoch. “Hegemonía y cultura científica. Base para un debate entre ciencias” [en línea]. En Tareas, Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena No. 125 (enero-abril, 2007). Tomado del sitio electrónico de la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | Adames Mayorga, Enoch. | Ver enlace externo |
Alonso, Aurelio. “Notas sobre la Hegemonía, los mitos y las alternativas al orden neoliberal” [en línea]. En Revista Pasos No. 114 (julio-agosto, 2004). | Alonso, Aurelio. | Ver enlace externo |
Balsa, Javier. “Hegemonías, sujetos y revolución pasiva” [en línea.] En Tareas del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena No. 125 (enero-abril, 2007). Tomado del sitio electrónico de la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | Balsa, Javier. | Ver enlace externo |
Ceceña, Ana Esther. “Estrategias de dominación y planos de construcción de la hegemonía mundial” [en línea]. En Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (1 de enero, 2002). | Ceceña, Ana Esther. | Ver enlace externo |
Chingo, Juan, y Aldo Santos. “Imperialismo, Ultraimperialismo y Hegemonia al comienzos del siglo XXI” [en línea]. En Revista Globalización (enero, 2005). | Chingo, Juan, y Aldo Santos. | Ver enlace externo |
Dierckxsens, Wim. “Guerra global y resistencia mundial” [en línea]. En Revista Pasos, Revista del Departamento Ecuménico de Investigaciones No. 105 (enero-febrero de 2003). | Dierckxsens, Wim. | Ver enlace externo |
Díaz-Callejas, Apolinar. “Nueva hegemonía en el "viejo" nuevo orden mundial” [en línea]. En Los retos de la Globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Caracas: Unidad Regional de Ciencias Sociales Humanas para América Latina y el Caribe, 1998. Tomado del sitio electrónico de la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | Díaz-Callejas, Apolinar. | Ver enlace externo |
Giraldo, Santiago “¿Puede hablar el subalterno?” [en línea]. En Revista Colombiana de Antropología No. 39 (enero-diciembre, 2003). | Giraldo, Santiago | Ver enlace externo |
Gracia Núñez, María. “El rol de la educación en la hegemonía del bloque popular” [en línea]. Revista Rebelión (4 de diciembre, 2002). | Gracia Núñez, María. | Ver enlace externo |
Gómez, José Maria. “El segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre y los desafíos del movimiento social global contrahegemónico” [en línea]. En América Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas, coordinado por José María Gómez, 321-342. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2004. Tomado del sitio electrónico de la biblioteca virtual de CLACSO. | Gómez, José Maria. | Ver enlace externo |
Kohan, Nestor. “El poder y la hegemonía. Apuntes sobre la teoría marxista” [en línea]. En Madres de Plaza de Mayo No. 6 (diciembre, 2003). Tomado del sitio electrónico de Rebelión. | Kohan, Nestor. | Ver enlace externo |
Oliva Velas, Apolinar, y Alma E. Isunza Bizuet. “La hegemonía en el poder y desarrollo territorial” [en línea]. Revista Pueblos y Fronteras Digital No. 6 (diciembre-mayo, 2009): 1-36. Tomado del sitio electrónico de la Red de Revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. | Oliva Velas, Apolinar, y Alma E. | Ver enlace externo |
Ornelas, Raúl. “Contrahegemonías y emancipaciones. Apuntes para un inicio de debate” [en línea]. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, coordinado por Ana Esther Ceceña. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2006. Tomado del sitio electrónico de la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | Ornelas, Raúl. | Ver enlace externo |
Portantiero, Juan Carlos. “Gramsci y la crisis cultural del 900: en busca de la comunidad” [en línea]. Ponencia presentada en el Convegno Internazionale di Studi “Gramsci e il Novecento”, organizado por la Fondazione Instituto Gramsci en Cagliari, Italia del 15 al 18 de abril de 1997. Tomado del sitio electrónico Robertexto. | Portantiero, Juan Carlos. | Ver enlace externo |
Retamozo, Martín. “Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina” [en línea]. En Polis. Revista de la Universidad Bolivariana No. 28, Vol. 10, (2011). Tomado del sitio electrónico de la Red de Revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. | Retamozo, Martín. | Ver enlace externo |
Rodríguez, Ileana. “Hegemonía y dominio. Subalternidad, un significado flotante” [en línea]. En Revista Globalización (junio, 2004). | Rodríguez, Ileana. | Ver enlace externo |
Sader, Emir. “Hegemonía y contrahegemonía para otro mundo posible” [en línea]. En Revista Rebelión (26 de julio, 2001). | Sader, Emir. | Ver enlace externo |
Sousa Santos, Boaventura. “Nuestra América: hegemonía y contrahegemonia en el siglo XXI” [en línea]. En Tareas, Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena No. 128 (enero-abril, 2008). Tomado del sitio electrónico de la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | Sousa Santos, Boaventura. | Ver enlace externo |
Thwaites Rey, Mabel. “La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso” [en línea]. En Gramsci mirando al sur. Sobre la hegemonía en los 90, coordinado por L. Ferreyra; E. Logiudice; y M. Thwaites Rey. Buenos Aires: K&ai Editor-Colección Teoría Crítica, 1994. Tomado del sitio electrónico Catedra Gramsci. | Thwaites Rey, Mabel. | Ver enlace externo |
Págs: 1
![]() |
Hecho en México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, todos los derechos reservados 2016.
|